Get a Voki now!

martes, 17 de noviembre de 2009

La importancia de las redes sociles



En la actualidad las redes sociales tienen más vigencia que nunca si las tomamos como soportes o sostenes sociales para las personas que conviven en una comunidad dada.

Con el advenimiento de la modernidad y la cultura del individualismo basado muchas veces en el capitalismo; es decir, en lo que obliga el sistema capitalista en frecuentemente en cuanto al “sálvese quien pueda” o el “pisar al que tengo delante mío para prevalecer” o la “cultura del más fuerte”, que vemos por ejemplo en los documentales de animales donde se intenta trasmitir el mensaje de que los humanos actuamos “naturalmente” de alguna forma igual que los animales que se devoran unos a otros prevaleciendo el más fuerte por encima de los más débiles.

Sin embargo, al igual que los animales o algunos de ellos, el hombre ha creado desde sus orígenes sistemas de convivencia basados en el grupo y en la comunidad y hoy más que nunca la composición de los tejidos sociales pasa a ser uno de los desafíos más importantes para recomponer a la sociedad misma.

La red social la podemos definir como el conjunto de personas integrantes de una comunidad que tienen un sentido subjetivo de pertenencia hacia la misma y que mediante acciones organizadas específicas se desarrolla un tejido o red en el que se actúa en pro del bienestar de esa comunidad y por lo tanto de las personas que la integran, actuando como un soporte y ámbito donde se resuelven los problemas.

Pensemos en algunos problemas sociales que afectan a la sociedad española como por ejemplo la violencia en sus distintas expresiones como ser la violencia doméstica. Cuánto podríamos contribuir a la resolución de este problema si el tejido social funcionara de otra forma.

Lamentablemente desde el Estado siempre se ha querido reprimir este tipo de tejidos sociales como ha sucedido en la historia de España en la época de la Dictadura y esto ha obrado como resistencia o freno para el avance de la comunidad.

Es así que es una cuestión pendiente que el país debe impulsar a través de las municipalidades estimulando a los vecinos a participar de los problemas comunitarios y construir una red comunitaria que gestione la convivencia social y los temas que le atañen.

Un ejemplo de esto y de la efectividad que las redes tienen se puede ver desde los mismos sistemas informáticos o de la red de redes que es la mismísima internet. Hasta nuestro propio cerebro funciona a través de redes neuronales que son las que hacen posible que podamos vivir como seres inteligentes.

Tendríamos que hacer caso a nuestra biología misma verdad, si dentro de nosotros mismos funcionamos y podemos vivir gracias a la intercomunicación y tejidos neuronales y de los distintos órganos pues esto se debería reproducir a nivel social. Todo está intercomunicado, el planeta entero, es más, el mismo universo.

En suma es recomendable impulsar la profundización de la creación de más y buenas redes sociales y quitarle mérito o importancia al individualismo o la cultura del “haz tu propio rollo” y cómo lo hacemos pues desde todos los ámbitos como el educativo, los medios de comunicación y políticas de estado que habiliten estos cambios.

Ley Federal de Telecomunicaciones


ARTICULO 2.-


Los objetivos generales de esta Ley son:

1. 1. Defender los intereses de los usuarios, asegurando su derecho al acceso a los servicios de telecomunicaciones, en adecuadas condiciones de calidad, y salvaguardar, en la prestación de estos, la vigencia de los derechos constitucionales, en particular el del respeto a los derechos al honor, a la intimidad, al secreto en las comunicaciones y el de la protección a la juventud y la infancia. A estos efectos, podrán imponerse obligaciones a los operadores de los servicios para la garantía de estos derechos.

2. 2. Promover y coadyuvar el ejercicio del derecho de las personas a establecer medios de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público sin fines de lucro, para el ejercicio del derecho a la comunicación libre y plural.

3. 3. Procurar condiciones de competencia entre los operadores de servicios.

4. 4. Promover el desarrollo y la utilización de nuevos servicios, redes y tecnologías cuando estén disponibles y el acceso a éstos, en condiciones de igualdad de personas e impulsar la integración del espacio geográfico y la cohesión económica y social

5. 5. Impulsar la integración eficiente de servicios de telecomunicaciones.

6. 6. Promover la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en materia de telecomunicaciones, la capacitación y el empleo en el sector.

7. 7. Hacer posible el uso efectivo, eficiente y pacífico de los recursos limitados de telecomunicaciones tales como la numeración y el espectro radioeléctrico, así como la adecuada protección de este último.

8. 8. Incorporar y garantizar el cumplimiento de las obligaciones de Servicio Universal, calidad y metas de cobertura mínima uniforme, y aquellas obligaciones relativas a seguridad y defensa, en materia de telecomunicaciones.

9. 9. Favorecer el desarrollo armónico de los sistemas de telecomunicaciones en el espacio geográfico, de conformidad con la ley.

10. 10. Favorecer el desarrollo de los mecanismos de integración regional en los cuales sea parte la República y fomentar la participación del país en organismos internacionales de telecomunicaciones.

11. 11. Promover la inversión nacional e internacional para la modernización y el desarrollo del sector de las telecomunicaciones.

Opinión personal:

No sabia de la ley de las telecomunicaciones, y creo que es algo que nos ayuda muchísimo para la comunicación mundial, es algo que con el paso de los años ha ido mejorando e innovando la tecnología y nos beneficia en muchísimas cosas, solo me gustaría que a esta ley se le agregaran (o tal vez ya existan pero no los respetan) algunos puntos como el respeto a la persona en los noticieros porque esto se ha ido perdiendo ya que cada ves es mas el amarillismo, cada ves son mas sangrientos y no respetan ni a la persona que están pasando ya sea muerto o herido, ni a las familias de esas personas.

Mercurio Digital

Es una revista creada por maestros y alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, hecha con el fin de entretener e informar a la comunidad FCC, y realmente es una muy buena oportunidad para comunicarnos, informarnos, y expresarnos, y que mejor que dentro de nuestra misma facultad que se ha convertido en nuestra casa. Creo que va por muy buen camino y mi única critica constructiva seria que la actualizaran mas seguido.


Aquí está el link por si te interesa visitarla.

http://mercuriusdigital1.wordpress.com/

Sociedad del conocimiento




Introducción

El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas.

La revisión de la bibliografía de referencia indica un uso diferente en los ámbitos lingüísticos alemán y español. En el ámbito alemán el uso de este término está asentado desde el principio de los años 1990, teniendo como una de sus referencias el trabajo de Nico Stehr. En la misma época se estaba utilizando en el ámbito de habla española casi exclusivamente el término ‘sociedad de la información’. El uso del término sociedad del conocimiento es más reciente y tiene como punto de referencia el trabajo de Manuel Castells, que ha acuñado, a su vez, el término de la sociedad red.

La búsqueda de los términos ‘sociedad del conocimiento’, ‘sociedad red’ y ‘sociedad de la información’ en la Internet a través del buscador Yahoo por ámbitos lingüísticos, da una impresión de la importancia de esos términos (véase cuadro 1). Los resultados muestran que ‘sociedad de la información’ es la expresión más frecuente en los tres ámbitos lingüísticos, pero su uso comparado con los otros dos es más frecuente en el ámbito del habla inglesa y del habla española. A su vez, el término ‘sociedad del conocimiento’ es más importante en el ámbito del idioma alemán, mientras que el término ‘sociedad red’ tiene más importancia en el ámbito de los idiomas inglés y español que en el ámbito alemán.

Desarrollo

Orígenes históricos de la noción

La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. Así, por ejemplo, el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales (véase Drucker 1994).

Sin embargo, más conocido es el trabajo de D. Bell (1973; 2001) sobre la sociedad post-industrial. Este concepto expresó la transición de una economía que produce productos a una economía basada en servicios y cuya estructura profesional está marcada por la preferencia a una clase de profesionales técnicamente cualificados. El conocimiento teórico se ha convertido, según este enfoque, en la fuente principal de innovación y el punto de partida de los programas políticos y sociales. Este tipo de sociedad está orientado hacía el progreso tecnológico y la evaluación de la tecnología y se caracteriza por la creación de una nueva tecnología intelectual como base de los procesos de decisión.

En esta época, hasta el final de los años 1970, el análisis de los cambios en la sociedad moderna resaltó tres aspectos:

-La expansión de las actividades de investigación estatales y privadas era la base principal de la cientificación de una serie de sectores industriales (véase Lane 1996). En esta diagnosis se reflejó la expansión histórica de los gastos en I+D que se habían producido en la post-guerra.

-Paralelamente a la expansión de los sectores de servicios, se incrementaron las actividades económicas basadas en el conocimiento. Con la importancia creciente del conocimiento teórico creció también el peso económico de las actividades basadas en el conocimiento (véase para los años 1950 y 1960 Machlup 1992 y Porat 1977)

-La estructura profesional estaba marcada por los trabajadores de conocimiento profesionalizado y con una cualificación académica: Bell (2001) estimó que alrededor de una cuarta parte de la población pertenecía a esta nueva clase de conocimiento, en la que se incluyó a los empleados con un diploma universitario o de un escuela superior, a los empleados y los funcionarios de altas categorías y a los empresarios.

Estos análisis apuntaron, por lo tanto, a una sociedad cientificada, academizada y centrada en los servicios diferenciada de la sociedad industrial que, a su vez, estaba caracterizada por el conocimiento experimental, el predominio de los sectores industriales, las actividades manuales y el conflicto entre capital y trabajo.

Actualidad del concepto

Desde los años 1990, el concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ ha resurgido tanto en la política como en las ciencias sociales (véase por ejemplo Reich 1992, Drucker 1994, Lundvall & Johnson 1994, Stehr 1994, OECD 1996, Krohn 1997, Knorr-Cetina 1998, Willke 1998 y Weingart 2001). Al contrario que el concepto de la ‘sociedad de la información’, este término no hace referencia solamente a la base tecnológica para caracterizar la sociedad actual y para resaltar las diferencias con la ‘sociedad industrial’. Pero queda menos claro qué se entiende por ‘sociedad del conocimiento’. Heidenreich distingue, en primera instancia, cuatro definiciones:

1. Similar al término ‘sociedad de la información’, la noción ‘sociedad de conocimiento’ indica la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su utilización en los procesos económicos.

2. La noción resalta las nuevas formas de producir conocimiento. El conocimiento es considerado como uno de los principales causantes del crecimiento junto con los factores capital y trabajo. En este sentido, se concede una relevancia crucial a la producción de productos intensivos en conocimiento y a los servicios basados en el conocimiento

3. Se resalta la creciente importancia de los procesos educativos y formativos, tanto en su vertiente de educación y formación inicial como a lo largo de la vida.

4. Se destaca la creciente importancia de los servicios intensivos en conocimiento y comunicación, que generalmente se denominan trabajo de conocimiento (véase OECD 2001 y Reich 1992)

El concepto de ‘sociedad del conocimiento’ hace referencia, por lo tanto, a cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con las TIC, en el ámbito de planificación de la educación y formación, en el ámbito de la organización (gestión de conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento).

Definición de la sociedad del conocimiento

El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna.

Conclusión

“Sociedad del conocimiento” es una sociedad que ayuda a las empresas a mejorar en todos sus ámbitos laborales, su mismo nombre lo dice, es una sociedad donde el conocimiento sobre cada área surge para mejorar la producción, las ventas, el personal, la tecnología, los altos mandos, los conflictos en las empresas y todas las cosas que puedan dar un mejor servicio al momento de cambiarlas o buscar alguna alternativa para mejorar.

Una de las características de la “sociedad del conocimiento” es la transformación radical de la estructura económica de la sociedad industrial, de un sistema productivo en la empresa basado en factores materiales hacia un sistema económico. Los factores cognitivos, creatividad, conocimiento e información contribuyen cada vez más a la riqueza de las empresas.

Bibliografía

http://www.ub.es/geocrit/b3w-683.htm

Línea del tiempo de las nuevas tecnologías de la comunicación

Linea del tiempo

XV (1401-1500)
• Imprenta
• Reloj
• Correo
XVI (1501-1600)
• Microscopio
• Telescopio
• Calculadora pascal
• Reloj péndulo
• Submarino
XVII (1601-1700)
• Maquina de vapor
• Maquina de escribir
• Impresión a color
• Pararrayos
• Cronometro
• Calculadora
• Automóvil
XVIII (1701-1800)
• Telégrafo
• Fonógrafo
XIX (1801-1900)
• Código Morse
• Cine
• T.V.
• Bolígrafo
• Radio
• Fax y copiadora
• Rayos x
• Radar
• Cámara fotográfica
• TV a colores
• Wakie-talkie
XX (1901-2000)
• Laptop
• CD
• USB
• GPS
• Airbags
• DVD
• Celular
• Fax
• Video juegos
• Internet
• iPod
• Microondas
• Velcro
• Post-it
• Face book
• Control remoto
• YouTube
• Cámara digital
• Cubo Rubik
• Palm
• iPhone
• Google
• Karaoke
• Wi-Fi
• Correo electrónico
• Redes de sensores sin cables
• Nano-células solares
• Meca trónica
• Sistemas informáticos Grid
• Imágenes moleculares
• Litografía Nano-impresión
• Software fiable